domingo, 26 de abril de 2009

Sí, tengo vitíligo ¿y qué?

Me dirijo a todos vosotros con la esperanza de que mis palabras os animen a enfrentaros al vitíligo. Como un trastorno menor, porque es lo que realmente es. Personalmente siempre me ayuda a considerar que no me provoca picores, mareos, dolores, etc... que sí condicionarían mi vida. Nadie me ha rechazado jamás por mis manchas. Sí lo han hecho por ser maleducado, antihigiénico, prepotente, molesto o demasiado alto. No hice de ello motivo de preocupación.Creo firmemente que alguna diferencia en el tono de mi piel en zonas muy concretas de mi cuerpo no me hacen ni mejor ni peor a los ojos de los demás.Mis parejas no me dejaron por ello. No me echaron de ningún trabajo. No me han impedido entrar o salir en ningún recinto.
¡Ojalá que todo lo que yo tenga que soportar en la vida sean las incomodidades del vitíligo!
Sí, tengo vitíligo ¿y qué?
Un beso para todos.

Juan Imedio

1 comentario:

Contadorderelampagos dijo...

Existen tres teorías que intentan explicar el mecanismo etiopatogénico:

1. La teoría autoinmune: los melanocitos se destruyen por ciertos linfocitos activados. Sería similar a lo que ocurre en otros procesos autoinmunes mejor conocidos (como algunas tiroiditis), y se ve confirmada por la respuesta de algunos casos a tratamientos con fármacos inmunosupresores.
2. La teoría neurógena: Se postula una posible interacción entre los melanocitos y células nerviosas que liberarían un mediador neuroquímico tóxico. Este sería el causante de la destrucción de los melanocitos.
3. La teoría de la autodestrucción: Según esta propuesta los melanocitos serían destruidos por sustancias tóxicas formadas en los procesos metabólicos de biosíntesis de la melanina (a través de determinadas rutas metabólicas activas tan sólo en algunos sujetos).

¿Cual es la tuya? Y en el caso de que coincidas con la 3, ¿porqué lo eres?